En conferencia de
prensa virtual, el Presidente del Directorio de la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Huancayo Jorge Solís Espinoza consideró que el proyecto de Ley
próximo para ser debatido en el pleno del Congreso, y que pretende regular las
tasas de interés del sistema financiero, es un incentivo perverso que fomentará
la usura en el país.
Dijo que, actualmente solo el 6%
de las Mypes acceden a los servicios financieros, y con la posible aprobación
de este proyecto de ley, se estaría condenando al 94% restante, a quedarse
anclados en la banca informal, cuyos financiamientos son de usura porque se
mueve realmente con tasas que llegan en promedio entre el 20 y 100% mensual
incluso obteniendo intereses superiores a 1000 % al año; “los prestatarios que
lamentablemente recurren a este mercado paralelo no sienten mucho el impacto
porque son créditos que se pagan al goteo sin embargo terminan descapitalizados”.
Mencionó que los costos
de transacción para la inclusión financiera son muy altos considerando los grandes
niveles de informalidad en el país, “los emprendedores de este país no cuentan
con libros de balance, registro en la SUNAT, garantías o activos que respalden
su financiamiento; sin embargo son atendidos por las entidades
microfinancieras, y este proyecto de ley no interpreta esta situación de la
economía real del país, poner topes a las tasas de interés impactaría
gravemente en la sostenibilidad de las entidades dedicadas a éste rubro,
haciendo que éstas personas migren al mercado negro.
Solis Espinoza explicó
que el Perú ha avanzado considerablemente en inclusión financiera tal es así
que el Microscopio Global de Economist Intelligence Unit (EIU) nos ubica en el
primer lugar como país con un entorno favorable a la inclusión financiera con
23 puntos encima del promedio de América Latina y el Caribe; “sin embargo hay
mucho por hacer pero esta propuesta de Ley resulta contraproducente, lo que se
debe promover es la mayor competencia en el mercado que permita una mejor oferta
financiera y lógicamente menores costos de financiamiento”.
Como ejemplo a lo
mencionado, dijo que un aspecto a relevar es que se autorice a todas las
entidades financieras, como a las cajas municipales, la gestión de tarjetas de
crédito y que no sea solo un producto privativo de algunos bancos, lo que
incidiría en tasas más competitivas.
En otro momento de la
conferencia, mencionó que las políticas del estado deben estar orientados a
fortalecer e impulsar la inclusión financiera creando un ecosistema favorable
cerrando la brecha de infraestructura digital, empoderando más al cliente lo
que redundará en oferta más beneficiosa para los usuarios del sistema
financiero. “Existe una correlación entre la pobreza y niveles de inclusión
financiera, consecuentemente las leyes deben ser mejor meditadas y que no
resulten un efecto contrario”, dijo.
En la transmisión de la
conferencia de prensa a través de su página facebook institucional, indicó que
este proyecto impone condiciones sin un
criterio equitativo, sin distinguir a quienes puede afectar o no, “esta es una
ley irracional que va a terminar afectando a las entidades microfinancieras y
fundamentalmente a los micro y pequeños empresarios”, sentenció.
En términos
coloquiales, el Presidente del Directorio de Caja Huancayo dijo que no se puede
sacar “a trancas y a patadas” las leyes, “creo que este es un Congreso que
tiene que facilitar la transición, darle tranquilidad al país, ayudar a la
recuperación económica, y ayudar a que se mantengan los niveles de confianza
que tiene el Perú, no puede ser un Congreso que contribuya a la incertidumbre
con leyes que pueden ser bien intencionadas, y luego terminen perjudicando al
país” concluyó.